
Plantas, jardines, parques, paisajes y medio ambiente
MACLURA POMIFERA
MACLURA POMIFERA (Raf) Scheid. MORACEAE
Syn. Maclura aurantiaca Mutt.
Cast. Naranjo de Luisiana; Fran. Oranger des Osages; Ingl. Osage orange; Ita. Maclura
Origen: EE.UU, Texas.
Etimología: El nombre genérico dedicado a W. Maclure (1.763-1.849), naturalista americano. pomífera aludiendo a sus grandes frutos.
Árbol caduco de porte mediano 15-20 m. de altura. Corteza marrón agrietada. Ramas con espinas erectas o curvadas de 2-4 cm. dispuestas por parejas. Hojas alternas de 6-10 cm., simples, ovado u oblongo-lanceoladas, acuminadas, cordadas, pecioladas de color verde amarillento.
Sus flores son unisexuales, pequeñas, amarillo-verdosas; las masculinas agrupadas en racimos colgantes de 3 cm.; las femeninas en amentos globosos. Frutos carnosos globosos mayores a una naranja, de color amarillo rugosos. Pulpa incomestible, fibrosa y blanquecina. Floración insignificante en primavera-verano.
Reproducción por esquejes, semillas, acodos, retoños o rebrotes de raiz. El fruto contiene antioxidantes usados en farmacia y cosmética, así mismo utilizado para la elaboración de aceites lubricantes.
Poco cultivado, no apto para plantaciones viales. Representado en el Arboreto El Carambolo. Y junto al Pabellón de Guatemala del 1929.
Su madera es de buena calidad, utilizada para postes y traviesas de raíles en su país de origen. Los indios la utilizaban para la construcción de canoas.