
Plantas, jardines, parques, paisajes y medio ambiente
BUTIA CAPITATA
BUTIA CAPITATA (Martius) Beccari. PALMACEAE
Syn. Cocos capitata C. australis
Cast. Butia o palmera de la Jalea; Fran. Petiti cocotier capité ó Palmier Gelée; Ingl. Jelly palm o Wine Palm; Ita. Cocos australis
Origen: Brasil, Argentina y Uruguay
Etimología.- Butia, nombre que se le da en el Brasil a esta palmera. capitata, del latín “capitatus-a-um”= Con crecimiento en cabeza densa.
Palmácea longeva de tamaño mediano, muy ornamental, tronco marrón oscuro. Puede alcanzar 8-10 m. de altura. Las vainas de las hojas caídas dispuestas en una espiral muy ordenada. Hojas pinnadas con palmas arqueadas de hasta 3-4 m. de color verde grisáceo o gris blanquecino con pinnas largas y flexibles, espádice interfoliar de 50-70 cm. de largo y compacto. Foliolos rígidos que se internan a cada lado del raquis formando una V. Inflorescencias muy ramificadas.
Especie monoica con frutos comestibles de pulpa dulce. Las semillas son oleaginosas. Con los frutos se hacen mermeladas.
Cultivo.- Propagación por semillas, tardan 6 meses en germinar. Crecimiento lento. Vive bien en zonas costeras cálidas aunque resiste el frío hasta 8-10º bajo cero. Esta representada en el Real Jardín Botánico de Madrid, en el Jardín Botánico de Valencia o en el Jardín Marimurtra de Blanes (Gerona).
Se adapta a diferentes tipos de suelo, incluyendo calizos, arenosos y arcillosos.
Poco utilizada hasta ahora en jardinería, realizándose recientemente importaciones de ejemplares desarrollados desde Argentina.
Representada en la Expo, junto a la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas y en el Jardín Americano de la Expo 92. En el Hotel Alandalus y en los Jardines de San Telmo, plantadas en el jardín durante la última restauración del. Palacio.