
Plantas, jardines, parques, paisajes y medio ambiente
LAS PALMERAS EN SEVILLA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. José Elías Bonells.
06.10.2015 11:56LAS PALMERAS EN SEVILLA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Las palmeras, aunque se consideren como árboles, vemos que no tienen ramas ni tejidos leñosos. Tienen un solo punto de crecimiento, la yema apical o terminal situada en el penacho, mientras este punto de referencia permanece intacto, la palmera sigue desarrollándose y, si por alguna razón se daña o desaparece, la palmera morirá.
El sistema circulatorio es muy diferente a otros árboles, el agua y los elementos nutritivos no se desplazan por la zona más exterior, como en los árboles, sino a través de toda la parte fibrosa de su tronco por sus vasos vasculares, el corte de un tronco no nos demuestra los anillos de crecimiento característicos de los árboles, las palmeras no tienen corteza.
Desde la antigüedad han sido cultivadas, fueron el símbolo del dios de la vegetación, en sus lugares de origen se sacan bebidas, alimentos y se han utilizado para hacer muebles y techados de viviendas, de sus fibras se fabrican escobas, fibras, etc.
Han sido árboles sagrados, símbolo de victoria, árboles de vida y árboles benditos, símbolo de fertilidad.
En su aspecto económico, los cocoteros, las palmeras de dátiles y las de aceite siguen siendo cultivados por sus frutos y extracciones.
Con más de 200 géneros y 2.800 especies, forman una de las más interesantes familias de plantas ornamentales para climas tropicales y subtropicales del mundo.
Pertenecen a la familia de las Arecaceae y poseen un tronco o troncos llamados estípites, algunos géneros son multicaules con varios o muchos estípites, unos gruesos, otros finos, unos muy altos y otros muy bajos.
Las vemos ahora difundidas por los jardines de nuestras ciudades en el Sur y en todas las costas del litoral. La palmera está de moda.
Pero siempre no ha sido así.
RESEÑA HISTORIA DE SU DIFUSION EN LA CIUDAD
La primera descripción histórica en nuestra ciudad la encontramos en la Sevilla almorávide, en el camino que conducía a varias huertas y jardines desde la Puerta de la Carne. El Califa Abu-Yacub Yusuf amplió la Buhaira, deseando convertirla en un lugar de recreo que rivalizara con lo que los califas de Córdoba habían hecho en Medina Zahara, donde se plantaron olivos, frutales y "miles de palmeras". Eran los años 1.171-1.181 estos jardines, como otros tantos, desaparecieron en el curso de la historia. Son éstos, junto con los de los Reales Alcázares, los jardines más antiguos que tenemos conocimiento en la ciudad, y en ellos ya se nos habla de las palmeras, más como árbol frutal que como árbol ornamental, utilizado por los árabes en las plantaciones de sus huertas y jardines.
La segunda noticia histórica de la existencia de palmeras en la ciudad nos la facilita el Diccionario Histórico de las calles de Sevilla (Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, 1.993). Se menciona que la actual calle Jesús del Gran Poder, al menos desde 1.506, desde su comienzo hasta la actual Conde de Barajas, era denominada calle de las Palmas pues, como afirma Peraza en su Historia de Sevilla, "que de muchas que en ella había nacidas, este nombre tomó, las cualesvi de cortadas al año de mil e quinientos e treinta y cinco y, hechas trozos, puestas en la calle donde los que ivan cansados se podían sentar", llamándose así hasta 1.845.
En 1.900, a propuesta de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, recibió la denominación que hoy conserva por la popular imagen venerada en la cercana iglesia de San Lorenzo. En 1.931 volvió a rotularse como Palmas y, ya en 1.935, se recuperó la de Jesús del Gran Poder.
Las palmeras habían existido en Sevilla pero no habían adquirido su personalidad como árbol urbano.
La tercera, y con la que iniciamos este reseña es una relación, mandada a realizar al Comandante de la fuerza municipal exterior por D. Leonardo García de Leaniz en 1.862. Tan sólo nueve palmeras existían en las huertas alrededor de la ciudad, expresándose en esta relación su ubicación en las huertas y los nombres de sus propietarios. Al intentar adquirirlas para la ornamentación de los paseos de la ciudad, hace referencia a la estima que tenían sus propietarios respecto a las mismas "por su antigüedad y por su escasez en este pais". Existían en jardines privados o fincas en el centro de la ciudad.
Al fracasar en su intento el Sr. Leonardo García Leaniz, se dirige al Sr. Alcalde proponiéndole la adquisición de palmeras al Reino de Valencia, lo mismo que han hecho otras poblaciones, según especifica, para ser utilizadas "como flores de mérito y árboles de buen afecto", para plantarlas en los cuatro ángulos de la Plaza de la Infanta Isabel (Plaza Nueva).
Después de diversas vicisitudes y cartas el Sr. Alcalde Constitucional de Elche (Alicante) solicitando los costos de las palmeras, de su saca y preparación hasta ponerlas en el embarcadero desde Elche, en Alicante, aconseja el regidor la presencia de un hortelano para su plantación en Sevilla.
Es de destacar que los medios de transporte eran rudimentarios, por lo que las palmeras eran de tamaño pequeño y las técnicas de trasplante muy primarias. Curiosa la diferenciación de precios entre las palmeras macho y las hembra, así como "el tiempo más a propósito o mejor dicho el único en que se hacen estas plantaciones, es el mes de octubre, pues si bien en noviembre también se hace, no dan resultado favorable". Contrario totalmente a la técnica habitual y científicamente demostrada de realizar los trasplantes a finales de primavera, principios de verano, como época más adecuada.
La demanda del Sr. García de Leaniz se aprobó, siguiendo un periodo de información. Tras recibir unas muestras de palmeras, se desistió de adquirir las cien palmeras que, en un principio se solicitaron, por su elevado costo.
Posteriormente se volvió a la idea inicial de encontrarlas en zonas más cercanas y en ejemplares con posibilidades de ser trasplantados; se solicitaron a Bollullos Par del Condado, Jerez de la Frontera y, otra vez, a Elche, en el año 1.871, con la idea de colocarlas en la Plaza de la Libertad en sus cuatro esquinas (en este año, así se denominaba la Plaza Nueva).
El 19 de enero de 1.871 se ofrece y se acepta una palmera del jardín del convento de Santa Ana, ofrecida por D. Pedro García de Leaniz, Vicepresidente de la Diputación Provincial, que se reserva en el lugar donde estaba plantada hasta poder conseguir las otras tres necesarias para colocarlas en los ángulos de la plaza, donde estaban colocados los kioscos de anuncios.
Ya en 1.876, en la sesión celebrada el 5 de mayo, los concejales piden de nuevo, siguiendo la idea inicial, que se coloquen las cuatro palmeras en las esquinas de la plaza y, ante la imposibilidad de encontrar otras tres que acompañaran a la que habían ofrecido, se propone y decide pedirlas a Elche para que las cuatro tengan el mismo porte y sean iguales. Sin embargo, se siguen buscando soluciones con palmeras del término municipal. El 4 de enero de 1.879 se sigue hablando de trasladar unas palmeras de los jardines de las Delicias, ya acondicionados por el Asistente Sr. José de Arjona, a la ya denominada en estas fechas Plaza de San Fernando (Plaza Nueva). Hasta el 28 de febrero de 1.880 no están completadas las cuatro palmeras que deben colocarse en los ángulos de la plaza, al haber cedido D. Manuel Marañón una que existía en la casa que fue de la Moneda, en el interior de la ciudad.
El 1 de marzo de 1.880, en sesión celebrada por el Consistorio, se informa que para que guarden una buena simetría, éstas deben plantarse en el lugar donde están emplazados los kioscos de anuncios y no en los ángulos exteriores, a causa de las servidumbres. El Sr. Talavera aconsejó colocar mayor número de palmeras.
Al día siguiente se escribe a Elche solicitando de veinte a veinticinco ejemplares machos de doce palmos de tronco (es de notar aquí que ya se preferían algo crecidas).
A raíz de la petición, se embarcan dieciocho palmeras en el vapor Luís Cuadra, y junto con ellas, viene el hortelano que debía plantarlas. Seis más se quedaron preparadas para otro envío. Se cita que en el trayecto desde Elche a Sevilla se estropearon algunas, volviendo a solicitarse para plantar las que se habían solicitado.
En aquel entonces en Elche, el procedimiento de conseguirlas era el de recorrer distintos huertos y encontrar dueños que quisieran venderlas.
Es en 1.880 cuando se tiene conocimiento de la primera plantación de palmeras en un espacio urbano, en este caso, en la plaza emblemática de la Libertad (1.870), conocida también como la de la Infanta Isabel (1.880), y posteriormente de San Fernando (1.881) y Plaza Nueva (desde 1.854 hasta 1.870, y desde 1.936 hasta nuestros días).
En una carta de fecha 3 de mayo de 1.880, se comunica a D. Jaime Brotons que las palmeras han sido colocadas a satisfacción, habiendo sido las últimas recibidas las de mayor lucimiento y llegadas en mejores condiciones.
A partir de estas fechas se inician nuevas expediciones, las peticiones se suceden, el 24 de marzo de 1.881, diez palmeras; el 29 de noviembre de 1.882, doce palmeras hembras son solicitadas, algunas para reponer las que se habían perdido de las primeras plantaciones.
El 7 de febrero de 1.884 se necesitan ocho palmeras más para la Plaza Nueva y cuatro para la calle Reyes Católicos.
Al verlas plantadas en la Plaza Nueva, existe un deseo ciudadano de adoptar el nuevo árbol, hecho que genera que la Sociedad de Carreras de Caballos desee adquirir una que sobró de las traídas para reposición, para plantarla en la meta de llegada del Hipódromo de Tablada.
Nuevas reposiciones son necesarias. El 16 de diciembre de 1.886 se piden cinco palmeras macho y cinco palmeras hembra para las plazas de San Fernando y la del Triunfo.
El 27 de marzo de 1.886 para su plantación en uno de los patios, el Cuartel de San Hermenegildo solicita se le faciliten cuatro palmeras, no atendiéndose dicha petición por no haberlas en los viveros municipales.
El 24 de noviembre de 1.887 se hace referencia a una petición de una palmera macho y cuatro palmeras hembra para las plazas de San Francisco, plaza de Argüelles y calle Reyes Católicos.
Existe un expediente en el Archivo Municipal del año 1.893 en el que hay una anotación referente a un paseo de 123 metros de longitud para el que se necesitan treinta palmeras de seis metros de altura, pero no se identifica el lugar ni he podido localizarlo.
El 29 de diciembre de 1.893 se hace una nueva moción para adquirir nuevas palmeras. La palmera se introduce en la fisionomía urbana de la ciudad, esta vez, seis para el andén frente a las Casas Capitulares, dos en la entrada de la ampliación de la C/Industria, próxima a San Diego, y dos a la salida; dos a la entrada del Parque.
El 9 de enero de 1.894 se hace una nueva petición conformada el 12 de enero para colocar seis delante de los andenes de las Casas Capitulares (pueden ser las mismas de las que se tienen noticias el 29 de diciembre de 1.883) y otras seis en los Jardines de San Telmo.
El 28 de marzo de 1.901 D. Guillermo Pickman ofrece cuatro palmeras "grandes y hermosas" que tiene en los jardines de los Caños de Carmona, en la C/ Industria, número 39 (ahora, Menéndez y Pelayo).
Todas estas plantaciones hacen referencia a la palmera de dátiles, Phoenix dactylífera, la más cultivada en Elche por sus frutos y el aprovechamiento de las palmas, tanto para la confección de escobas como para la preparación de palmones para su bendición el Domingo de Ramos.
Se cita el 19 de agosto de 1.904 la recogida de frutos de las palmeras de la Plaza de San Fernando para evitar los daños que hacen en ellas los niños al lanzarles piedras, una vez maduros, para obligarles a caer y comérselos.
El 28 de agosto del mismo año, se acuerda plantar palmeras en el camino que va desde la venta Victoria hasta la salida hacia el Guadaira, teniendo previsto hacerlo en el mes de septiembre. "Serán distribuídas en espacio y medio de plantación entre los árboles, por haber un número limitado en los viveros". El 3 de marzo de 1.905 se da la conformidad para realizar la plantación.
En una historia más reciente, también como en el caso de los jardines, las fechas anteriores a la preparación de la Exposición Hispanoamericana primero y la Iberoamericana que se celebró en el año 1.929, supuso la urbanización de muchos sectores de la ciudad, y con ello, el nacimiento de muchos nuevos barrios: Heliópolis, Nervión, el Porvenir, etc... donde todavía se mezclaban las urbanizaciones con las huertas que rodeaban la ciudad.
En 1.898, por concesión del Real Patrimonio y para ensanche del campo de Feria en el antiguo Prado de San Sebastián, se construye el Paseo de Catalina de Ribera, lugar de paseo en cuyas bandas paralelas se plantaron hileras de árboles, posteriormente en las reformas de 1.920, se plantaron las palmeras actuales: Phoenix dactylífera.
Ya en 1.911, por cesión del Rey Alfonso XIII a la ciudad, de parte de la Huerta del Retiro se construyeron los jardines llamados de Murillo "forman las calles cuadras y macizos rodeados de evónimos y llenos de plantas y flores, de árboles y palmeras", principalmente Phoenix canariensis que todavía hoy subsisten.
Con motivo de las reformas urbanas de la Avda. Queipo de Llano, hoy Avenida de la Constitución, se construyen los jardines delanteros al Archivo de Indias, denominados de la Lonja, aprobados por el Excmo. Ayuntamiento en 1.928, donde se plantan Phoenix canariensis existentes en la actualidad. Existía en fotos de la época un alto ejemplar de Phoenix dactylífera.
Las murallas de la Macarena, plaza de Argüelles (hoy Cristo de Burgos), plaza de Pilatos, plaza de la Magdalena, plaza del Duque de la Victoria, plaza de la Gavidia, plaza del Museo, plaza de San Juan de la Palma, plaza de San Lorenzo, etc... son plazas que disponen en su configuración de palmáceas, plantadas todas ellas a principios de siglo (1.900-1.930) en las distintas reformas urbanas que han sido objeto, existiendo muchas de ellas plantadas, todavía configurando estos espacios.
Las de la plaza de la Magdalena fueron cortadas en el año 1.994, desapareciendo en su totalidad.
En 1.962 se plantaron las palmeras existentes en la Avda. Eduardo Dato con motivo de las obras de mejora y ensanche de la calzada llevadas a cabo. Se plantan Washingtonia robusta, Trachycarpus fortunei y Phoenix dactylífera. En este mismo año se ordenan las márgenes del Paseo de Colón, con una banda de jardinería donde se plantan Phoenix dactylífera y Washingtonia filífera y Washingtonia robusta. Estas últimas frente a la Torre del Oro.
Las existentes en Plaza de Cuba procedían de la Huerta de los Negritos, donde hoy se encuentra la barriada de Felipe II. Fueron trasladadas en 1.967 con la ayuda de las grúas facilitadas por las fuerzas americanas de la Base de Morón, ya que por aquel entonces no existían grúas de gran tonelaje en Sevilla para poder realizar su trasplante. Las palmeras alcanzaban de 14 a 18 metros de altura, con un peso superior a las 4 o 5 Tm., incluido su cepellón de tierra.
En 1.970 se trasladarán las que, desde las antiguas corcheras de Armstrong, en la Avda. Miraflores (Phoenix dactylífera) se plantaron en el Parque de los Príncipes en el sector dedicado a juegos de niños, fueron cedidas por el propietario al Excmo. Ayuntamiento al construirse el solar que ocupaban.
Las Washingtonia robusta existentes forman parte de las plantaciones que se realizaron en el parque que se inauguraba coincidiendo con la Feria de Abril el año 1.973.
Las existentes en la C/ Andueza, frente al Parlamento de Andalucía (Hospital de las Cinco Llagas) proceden del trasplante que se verificó en el año 1.972 desde la Plaza de la Concordia, donde se iba a iniciar la construcción de un aparcamiento subterráneo. Fueron trasplantadas Washingtonia robusta, Washingtonia filífera y Phoenix dactylífera. Las palmeras eran ejemplares desarrollados de 8 a 10 metros de altura.
En 1.980, como consecuencia del embellecimiento de los márgenes del río, se plantan en el Paseo Marqués del Contadero las palmáceas Phoenix dactylífera que, alineadas en la parte baja de los muelles, configuran este espacio.
Con anterioridad, se habían plantado las de los jardines de Isabel II (ahora Rafael Montesinos), posiblemente a principios de siglo. Washingtonia robusta y Phoenix canariensis.
Ya en 1.982 existían en el Parque de Amate sólo cuatro Phoenix canariensis, de gran desarrollo, de una huerta donde estuvo instalado un vivero y se plantan las Washingtonia robusta y los Phoenix dactylífera procedentes de los Viveros Municipales de la Estación de Filtraje de la Algaba, donde previamente, en 1.964, se habían plantado pequeñas para atender las plantaciones de la ciudad. De estos viveros se suministraron así mismo para su plantación en la Glorieta de los Alféreces Provisionales en los Remedios, hoy Glorieta de las Cigarreras, Washingtonia robusta y Phoenix dactylífera en el año 1.972, así como el grupo de esta misma especie que se encuentra actualmente en la C/ Entrecárceles, junto al monumento de Cervantes, plantada el mismo año.
En 1.983, se realiza la plantación del Jardín de Miraflores, junto a la barriada de San Diego, donde entre otros árboles se plantan Washingtonia robusta en sus cabeceras.
En fotografías aéreas de la Sevilla del 1.920-1.930 o sea de la Sevilla del último decenio de reinado de Alfonso XIII, se pueden observar la existencia de palmeras Phoenix dactylífera en los Jardines de San Telmo, la calle San Fernando y el propio hotel Alfonso XIII en su fachada principal, posiblemente éstas últimas procedentes de los Jardines del Eslava que existían en el solar donde se construyó el hotel y así como alguna aislada en la Fábrica de Tabacos (hoy Universidad) y en los Jardines de Cristina.
Las de la Plaza Nueva, con porte elevado ya decoraban la plaza en esta década.
Los jardines del Alcázar, que en 1.850 carecían casi de arbolado, según fotos de la época, aparecen con gran cantidad de palmeras plantadas dentro de los cuadros que los configuraban.
El Parque de María Luisa, con las plantaciones que realizó Jean Claude Forestar, se introdujo la plantación de palmeras, sobretodo en el eje central diseñado, jardín de los Leones (Phoenix dactylífera), Avda. D. Pelayo (Phoenix canariensis) y otras diseminadas en el conjunto arbóreo. No apreciándose plantaciones en la zona próxima a la Plaza de España, donde se encuentra hoy el Parque Infantil Blanca nieves y Parque Infantil de Tráfico, plantaciones que serían realizadas en fechas posteriores al 1.930.
Las que existen a la entrada de la Plaza de España, Avda. Isabel la Católica (Phoenix dactylífera) serían plantadas en la construcción de la plaza, al igual que las Washingtonia robusta de la Glorieta de Covadonga.
La plaza de América disponía en aquel entonces de una plantación de palmeras de notable altura plantadas en su construcción, antes de la Exposición Iberoamericana.
La Casa Rosa (antes Quinta de Juan Cruz), construida en 1.881 por Juan Cruz "el sastre más afamado de la época", sastre de los Duques de Montpensier, aparece con esbeltas palmeras en sus jardines y, así como Villa María Luisa y la Clínica Santa Isabel, donde se aprecian ejemplares plantados de palmáceas en sus jardines.
La Avenida de la Reina Victoria (Paseo de la Palmera) plantada en esta década (1.920) presentaba la mayor concentración de Phoenix dactylífera, palmeras recién plantadas que darían nombre al paseo.
En los jardines de las Delicias de Arjona, plantadas a mediados del siglo XIX, aparecen los Phoenix dactylífera y Phoenix canariensis.
Un gran número de palmeras hoy desaparecidas se apreciaban en la fábrica que la familia Luca de Tena disponía en la Avda. de la Borbolla, muchas de éstas fueron trasplantadas a distintos lugares de la ciudad (hoy edificio central de la C.S.E.).
Otro núcleo importante de palmáceas se aprecia frente al Hospital de la Santa Caridad, en los jardines de Miguel de Mañara, existentes todavía en la actualidad, destacando en altura sobre los edificios colindantes.
De la época de la Exposición Iberoamericana son muchas de las que flanquean la entrada a los Pabellones que todavía existen: Pabellón Marroquí, el de Colombia y Brasil (Phoenix canariensis), el Pabellón de Cuba con un buen exponente de Washingtonia filífera ejemplares hoy, el Pabellón de Santo Domingo, etc...
En 1.920 fue el Marqués de Nervión propietario de muchos de los terrenos que configuran el barrio, el que para las plantaciones a realizar en las obras de urbanización, crea un vivero de Washingtonia robusta en la Avda. Eduardo Dato, junto al Sanatorio de San Juan de Dios, en el lugar donde hoy está construído el bloque Las Palmeritas. A partir de este vivero se realizan plantaciones en las calles que se iban urbanizando. Algunas palmeras de estas plantaciones todavía subsisten en la C/ San Juan de Dios, C/ Villegas y Marmolejo, C/ Santa María de Mazzarello, etc... sirviendo muchas de ellas para plantar en distintas fases de urbanización de la barriada de la Plata en la Ctra. Su Eminencia (en la que en el año 1.994 se han plantado nuevas Washingtonia robusta, completando uno de los paseos más antiguos de la ciudad con esta especie plantada al borde de la carretera que fue camino rural de la Hacienda de Su Eminencia, plantadas en 1.910.
En el barrio de las Remedios se promueve la urbanización entre los años 1.945-1.950. Los propietarios de la mayoría de los terrenos, Los Remedios S.A., utilizan los Phoenix dactylífera para plantar sus calles más importantes del nuevo barrio. La Avda. de la República Argentina, donde muchas subsisten. En el año 1.983 se plantan las de la Avda. Blas Infante, junto con encinas y alcornoques. Antes, en el año 1.974, junto con las existentes se plantan las de la Avda. Virgen de la Antigua al construirse las viviendas actuales y urbanizar la calle.
Plantaciones posteriores se han llevado a cabo en la Ronda de los Tejares (1.970), en la manzana 54 (1.984) y últimamente en la plaza del Zurraque (1.990), donde las palmeras han estado presentes en el distrito Triana-Los Remedios.
En el distrito Sur, aparte de las ya detalladas, se plantan en la plaza Rafael Salgado (1.980), en la barriada de la Oliva, en la Ronda del Tamarguillo (1.989), en las Avdas. Diego Martínez Barrios y General Herrainz (1.986), en la barriada Pedro Salvador (1.990), en la plaza de las Cadenas (1.990) y otras diseminadas en urbanizaciones llevadas a cabo. Ultimamente, en 1.995, en el Parque José Celestino Mutis.
En el distrito Macarena se plantan en la nueva Avda. del Alcalde Manuel del Valle (Phoenix dactylífera, 1.990), uniéndose a las ya existentes en el Hospital Central, jardines de San Diego, etc...
El distrito Este ve ampliada su presencia en las plantaciones que se realizan de éste género en el Polígono Sevilla-Este (1.986)
Nervión, al ser urbanizado el distrito con motivo de las obras llevadas a cabo antes de la Expo 92 ve aumentar el número de palmáceas con plantaciones en Avda. Kansas City (1.988), en la Avda. Andalucía (Phoenix canariensis, 1.980), en el jardín de la Calzada (1.990) junto con otras que existen diseminadas en el distrito.
La reforestación llevada a cabo con motivo de la celebración de la Exposición Universal en el año 1.992 (Expo-92) propició la incorporación de nuevos géneros de palmáceas que, aunque conocidas, no habían sido plantadas y aclimatadas en espacios públicos urbanos.
Se incorporan las Roystonea regia (Palma Real), plantándose unos ejemplares en el Jardín Americano y en las proximidades de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas y en el parque del Guadalquivir, lo mismo sucede con las Butia capitata o los Paurotis wrightii (Palmitos de Florida). En plantaciones dentro del recinto destacan las Washingtonias robusta plantadas junto al Pabellón de la Navegación, los Arecastrum romanzoffianum (ahora Syagrus) distribuídos en diversos espacios y las Phoenix dactylífera en las puertas de acceso y en el Jardín del Guadalquivir, plantándose también algún Phoenix canariensis. Otras no fueron plantadas en el exterior y permanecieron en los viveros: Phoenix roebelinii, Vetchia merrillii, Archontophoenix alaexandrae, Caryota mitis, etc...
Otras palmáceas poco difundidas o plantadas al exterior son tradicionales en los clásicos patios sevillanos donde las Howea forsteriana y las Howea belmoreana (Kentias) los han decorado desde siempre, plantadas al suelo o en decorados macetones de cerámica en el eje central del patio.
A éstas se les han unido las Chamaedoreas, las Microcoelum weddleiana (Coco), los Phoenix roebelinii, las Cycca revoluta, los Raphis flabelliformis, e incluso las Latania chinensis que vemos plantadas en los distintos patios y casa privadas de la ciudad.
Por supuesto, no serán presentadas como una panacea, ni como un ideal, ni preconizaré la sustitución de árboles por palmeras, pero cuando vemos aceras levantadas por raíces, alcantarillados atascados, farolas ocultas bajo la vegetación, árboles desmochados porque no tienen suficiente espacio aéreo para su desarrollo, cimentaciones de viviendas dañadas, la caída de ramas, frutos y hojas en las calles o la alergia que producen algunos de los árboles mal escogidos y plantados en nuestras ciudades, ponderamos el buen uso que se puede conseguir plantando palmeras.
Por muchos años que viva una palmera, el diámetro de su tronco, así como la longitud de sus hojas, se conocen en el momento de la plantación, por tanto la anchura del alcorque y la distancia a las fachadas de la viviendas se conoce con mucha aproximación.
Sus raíces fasciculadas son finas y no se desarrollan como las de los árboles, más gruesas, largas y peligrosas que buscan la humedad para abastecerse en los lugares más recónditos.
Sus ramas no son quebradizas ni se pueden caer, puesto que no existen, los frutos se controlan en las periódicas limpiezas que se les realizan.
Que se conozca, no hay palmeras que produzcan alergias y las plagas y enfermedades en esta familia por ahora no son tan abundantes ni engorrosas como las que afectan a los árboles cultivados en la vía pública.
Tienen la ventaja que se trasplantan con facilidad grandes ejemplares con garantía de arraigue, por lo que los efectos que se quieren conseguir con su plantación son inmediatos.
Plantadas a intervalos adecuados, las de copa más amplia, palmera de Canarias, que alcanza un diámetro de ocho metros, se pueden conseguir efectos de sombra o sol y asombra aceptables.
Su resistencia a los vientos salinos y a la salinidad de los suelos y del agua de riego, las hace muy apropiadas para zonas y paseos marítimos o con influencia de climas de litoral.
Su imagen ha adquirido en estos últimos tiempos un gran protagonismo en promociones turísticas en aquellas zonas donde el clima y la vegetación atraen a forasteros. Las agencias de viajes y las compañías aéreas nos las meten por los ojos como vegetación de lugares paradisíacos de clima cálido y sensual al lado de las playas que promocionan.
Su poda y limpieza es más sencilla que la de los árboles, menos compleja técnicamente si se realiza adecuadamente con los útiles necesarios.
Sus inconvenientes son que no se pueden plantar pequeñas ya que invaden el espacio con sus copas bajas, convirtiéndose en un estorbo y un peligro para el ciudadano si no se colocan protectores durante muchos años.
Y otro, quizás el más importante, es que por su porte y esbeltez no armonizan con el entorno urbano donde queremos plantarlas. Las palmeras, para su mejor lucimiento con todo su esplendor, deben ser plantadas en lugares en los que su silueta quede recortada por el cielo o el mar o sobre el telón de fondo de una gran fachada blanca a distancia suficiente que nos permita gozar de la contemplación de la esbeltez, la airosidad, gracilidad y cimbreo de una de las plantas más espectaculares que nos ofrece la naturaleza.
Esto se escribia antes de la aparición del picudo.-Rhynchosphorus ferru gineus ,una especie de coleóptero curculionoideo originario de Asia que en los últimos años está atacando el género de las palmeras produciéndoles su muerte.Aparecido por primera vez en España, enAlmuñécar por la importación de palmeras infectadas procedentes del norte de África y Egipto.Inicio el ataque sobre las Phoenix canariensis, cientos de palmeras tuvieron que ser eliminadas, posteriormente se comprobó que también atacaban a otras especies de palmeras, lo que ha convertido en plantar palmeras un riesgo de supervivencia.
Las palmeras siguen tratándose por endoterapia,a través de inyecciones al estípite,para controlar el picudo.
A continuación se relacionan los géneros y especies que se conocen en Sevilla con sus nombres botánicos y vulgares si los poseen..
PALMERAS EXISTENTES EN LA CIUDAD
Nombre botánico Nombre vulgar Orígen
Acoelorraphewrightii(ver Paurotis).-Palmito de Florida.-
Archontophoenixalexandrae (ver Ptychosperma) Archontophoenix o Palma alejadraFlorida
Arecastrumromanzoffianum .- ver Syagrus.-Coco plumoso.-S. Brasil- Argentina
Brahea armata Palma azul California
Butia capitata Butia Brasil
Caryotamitis.-Palmera cola de pescado.-Mejico Guatemala
Chamaedoreaelegans.- Caña elegante Indochina-Tailandia
Chamaerops humilis.-Palmito.-Mediterráneo
Sin.Chrysalidocarpuslutescens (ver Dypsis) Areca .-Madagascar
Cocothrimax argentata
Cycas revoluta (Cycadaceae) Palma de Sagu.-China Japon.
Dypsislutescens.-Areca.-Florida Bahamas
Encephalartoshorridus Encefalartos .-Madagascar.-Sur Africa- El Cabo
Howeabelmoreana.-Kentia.-Isla de Lord Howe.-(Australia)
Howeaforsteriana Kentia.-Isla de Lord Howe.-(Australia)
Jubaeachilensis.-Palma de Chile.-Chile
Livistona chinensis .-Latania.-China
Lytocariumweddelianum.-Sin.Microcoelum weddelianum Coco enano
Coco enano Brasil.-
Paurotiswrightii Palmito de Florida .-Florida
Phoenix canariensis.-Palmera canaria Islas Canarias
Phoenix dactylífera.-Palmera de dátiles.-N. Africa
Phoenix reclinata Palmera del Senegal SE. Africa
Phoenix roebelinii.- Palmera enana Laos
Rhapis excelsa.-Rafis. Este Australia.-China y Japon
Archontophoenix o Sin.Ptychospermaalexandrae.-Palma Alejandra.-Este Australia
Roystonea regia Palma Real Cuba
Sabalblackbourniana.- Sabal Sto. Domingo
Sabalminor.-Sabal enano .-N. América
Sabalumbraculífera .-Sabal
SyagrusromanzoffianaCoco plumoso
Trachycarpus fortunei.- Chamaerops excelsa y Palmer de la suerte
Chamaeropshumilis.-Regionmediterranea
Washingtonia filífera.-W. Tronco grueso S. California- Arizona
Washingtonia robusta W. Tronco fino Méjico- California
Introducidas en Expo´92
Archontophoenixalexandrae Palma Rey Australia
Ptychospermamacarthurii Palma Huracan Nueva Guinea
Veitchiamerrillii Adonidia Islas Filipinas
Zamia furfurácea Zamia Méjico
Las plantaciones más recientes, 1.996, se han realizado en la configuración del Prado de San Sebastián como espacio urbano ajardinado, construyéndose una gran plaza donde las Washingtonia robusta han sido incorporadas a su trama urbana. Así mismo, en el acondicionamiento de los jardines de interés cultural de la Buhaira se ha realizado un buen exponente de Phoenix dactylífera entre otros árboles plantados.
La palmera incorporada, como hemos visto a finales del siglo XVIII en nuestra ciudad, está presente en casi todas las obras de urbanización importantes que se llevan a cabo, su difusión ha sido grande y ha dado carácter a muchos espacios urbanos de nuestra ciudad desde las primeras propuestas del Sr. García Leaniz para plantar las primeras palmeras en la Plaza Nueva en el 1.862 hasta nuestros días. Se ha popularizado enormemente. Es cierto que no la podemos considerar árbol de sombra, pero su valor ornamental y característico de climas cálidos la ha convertido en un vegetal emblemático que, diseminado por la ciudad forma parte de su paisaje urbano.
Las palmeras son elementos vegetales importantes introducidos en el paisaje de nuestra ciudad en condiciones de habitabilidad cada vez más hostiles. Todo lo que suponga el fomento, su conocimiento, conservación y respeto nos ayudará a valorarlas en su justo término dentro del patrimonio verde de la ciudad.
Su peculiar hábito de crecimiento, desarrollo, su configuración morfológica y su aspecto singular las han convertido en símbolo de climas subtropicales y tropicales, donde desempeñan un gran valor estético y funcional dentro del mundo de las plantas ornamentales.
Su rusticidad y fácil aclimatación, junto con otras características ornamentales, las han convertido en un elemento utilizado con gran profusión por los paisajistas, desconocedores aún de muchos géneros que pueden ser introducidos de la misma familia con exigencias bioclimáticas de luz, agua, rusticidad y posibilidades de adaptación a diversos factores cotidianos en los que ejercemos nuestra profesión.
Las podemos utilizar como elementos puntuales, focos de atención en un paisaje o jardín, como elementos equilibradores del diseño o conjunto proyectado, en pantallas o alineaciones en grupos o bosquetes, o como ejemplares aislados donde su notable elegancia destaque al máximo sus cualidades ornamentales.
La falta de géneros y especies para poder utilizar obedece generalmente a una serie de condiciones técnico-económicas y sociales que están desapareciendo en la actualidad, cultivándose e importándose muchos géneros y especies, hasta ahora desconocidos en nuestro país, procedentes de climatologías afines a las nuestras.
Las ultimas introducciones se han llevado a cabo en las plantaciones de los hoteles construidos al amparo de la Expo 92 y en la restauración de los jardines del Palacio de San Telmo donde se han introducido las palmera capitata.-Butiacapitata de Sudamerica,aunque ya existían algunas en el Jardin Americano que se construyo con motivo de la Expo 92.
DATOS HISTORICOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL
Noticia de las Palmeras que ay en el termino
de esta Ciudad, con esprecion de la altura que tienen,
las poseciones donde se ayan, y quíene son sus
dueños, y calles donde biben
* Huerta del Mayoral, su dueño D. Tomas Beque,
Calle S. Fernando nº 8, tres Palmeras, una como de
18 varas, y las dos como de 10 varas
* Hacienda de la Negrilla, D. Calletano Rivera, Calle
Cantarranas nº 8. una Palmera como de 18 varas
* Huerta de Arbolgordo, Dª Rosario Viuda de Ortiz,
Calle Vaylen nº 22. una Palmera como de 17 varas
*Lavadero de las Palmas, Sra. Viuda del Marques de
Esquibel, Calle de la Soledad, una Palmera de 18 varas
Lavadero S. Benito, D. Juan de la Seña, Plaza de
Villasis, una Palmera, como de 14 varas
Huerta de S. Geronimo, D. Diego Benjumea, Calle
del Clavel nº 1º, una Palmera como de 10 varas
Huerta de Capuchinos, D. JoséLopez Bona, Plaza del
Silencio, una Palmera como de 11 varas
Resumen
Palmeras Varas
1 18
1 18
1 17
1 18
1 14
1 11
1 10
1 10
1 1
Noticia de las Palmeras, que hay en el Termino de esta ciudad
Nombs.de las Poseciones Nombs. de sus Dueños Calles donde vi¬ben Altura
Labadero de las Palmas Sra. Viuda del Sr. Marques de Esquibel.-Las Aguilas 24 varas
Huerta de S. Geronimo D. Diego Benjumea 1 Clavel 12 id.
Id. de Arbolgordo Sra. Viuda de D. Enrrique 1 Puerta de Triana 14 id.
Hacienda de Zolayca D. ValvinoMarron 1 Armas 18 id.
Id. de la Negrilla Sra. Viuda de Ramos y Gomez 1 Tetuan 18 id.
Jardín en S. Bernardo D. Man1 Garcia 1 Competencia 25 id.
Labadero de buen dia D. Juan de la Seña 1 Villasís 15 id.
Huerta de la tia pepa en Triana
D. Anto Izquierdo 1 Catalanes
Huerta de la Victa en id. D. Leopoldo del Toro 2 Calabaza
Huerta de S. Luis AdministracionImpo 1
Huerta de los Remeds. Conde de Buena Esperanza O´Donell
Convendrá qe los botanicos marquen el sitio donde
se han de colocar las qe se pueden adquirir
Excmo. Sor.
La gran importancia que vantomando los jardines y paseos publicos, lo mismo que las alamedas del centro de la poblacion requiere enriquecerlos con flores de merito y arboles de buen efecto. Con este fin juzgué oportuno tener noticias delas Palmeras, que existían en el termino rural, a fin de promover luego su adquisición y trasplantarlas a los sitios más a proposito, como los cuatro angulos de la plaza de la Infanta Isabel, donde lucirian descollando gallardamente sobre el vistoso arbolado de naranjos.
Pero aun cuando supe por medio del Comandante de la fuerza municipal exterior que habia 9 de diferentes tamaños pertenecientes a las personas que resultan de la adjunta nota, y gestioné con solicito empeño, para que las cedieran ó vendieran toqué el inconveniente, digno de respeto de la estima, en que tenía cada uno aquellos arboles ya por su antigüedad, ya porsuescasés en este pais. Frustradas, pues, mis esperanzas por este medio, queda aún otro masexpedito que es comprarlas en el Reino de Valencia. Lo mismo han hecho otras poblaciones, ostentando hoy tan corpulento vegetal en puestos de recreo. V.E. puede tambien adornar los de esta Ciudad, apelando á esta Alcaldia, que deseosa siempre al par de V.E., de engrandecer los lugares de esparcimiento, cuidaran de que se distribuyan convenientemente.
Si este ilustrado Cuerpo se sirve de aprobar conmigo el pensamiento enunciado, habrá contribuido con su favorable voto al embellecimiento delos paseos.
Sevilla 25 de Febrero de 1.862
Leonardo García de Leaniz
Sesión de 25 de Febrero de 1.862
S.E. acogió favorablemente en Cabildo de hoy esta demanda; pero aplazó la autorización solicitada, para adquirir palmeras hasta conocer por medio de un presupuesto la importancia del gasto. Así resulta del acta.
Elias
Sr. Alcalde Constitucional de Elche. Alicante
28 Febrero 1.862
El Excmo. Ayuntamtoqe tengo el honor de presidir, se propone establecer algunas palmeras en los jardines y paseos públicos de esta Ciudad, po interesando antes conocer el gasto qe. podrá ocasionar esta mejora, me dirijo a V.S. rogandole se sirva manifestarme el precio que generalmente, tienen las enunciadas plantas, designando al mismo tiempo su altura y el costo de su saca y preparacion hasta ponerlas en el embarcadero.
Espero de su atención se digne remitir cuanto antes estas noticias y las observaciones qe. pueda adquirir respecto á la trasplantacion de este arbolado a fin de que me sean utiles los sacrifs. pecunarios que ofrezca la mejora proyectada.
Anticipo a V.S. las debidas gracias y la seguridad de mi amistad y distinguido aprecio.
Alcalde Const1 de Sevilla
Con el mayor gusto contesto a la comunicación de V.S. de fecha 28 del ppdo febrero, que el coste de cada palmera mediana, y buena para plantío, el de su conduccion á Alicante y el de su embalaje, con su espuerta de esparto, es el de ocho reales, siendo el peso de cada una de 40 á 50 kilog., pudiendo V.S. enterarse en esa ciudad de las empresas de vapores del valor de la conduccion hasta esa conforme el número que se desee de dichos árboles, que siendo de alguna consideración convendría el que uno de estos hortelanos fuese a esa ciudad para su plantación. Cada palmera irá bien acondicionada y dispuesta de modo, que no necesitará costes alguno hasta su plantación en esa
Dios gde á V.S. ms años
Elche 8 Mzo 1.862
Sr. Alcalde Const1 de Elche
20 de Marzo 1.862
Agradezco á V.S. mucho las noticias que me comunica relativas á las palmeras, pero me permitirá que abusando de su bondad pida otras, desearía saber la altura proximamente de las palmas que se pueden adquirir el coste de la traslación y permanencia en este pueblo del hortelano que haya de plantarlas, el haber de su trabajo, y la época más apropósito de acometer esta empresa con mayor exito.
Sr. Alcalde Constitucional de Elche
28 de Febrero 1.863
El Excmo. Ayuntamiento que tengo el honor de presidir, se propone establecer algunas palmeras en los jardines y paseos públicos de esta Ciudad, pero interesando antes conocer el gasto qe. podrá ocasionar esta mejora me dirijo a V.S. rogandole se sirva manifestarme el precio que generalmente tienen las enunciadas plantas designando al mismo tiempo su altura y el coste de su saca y preparación hasta ponerlas en el embarcadero.
Espero de su atencion se digne remitir cuanto antes estas noticias y las observaciones que pueda adquirir respecto a la trasplantacion de este arbolado a fin de que no sean esteriles los sacrificios pecunarios que ofrezca la mejora proyectada.
Anticipo a V.S. las debidas gracias y las seguridades de mi consideración y distinguido aprecio.
Sor Alcalde Constitucional de Elche
14 Sete 1.863
En 20 de Marzo del año anteproximo tuve el honor de decir á V.S. lo siguiente
(aquí se inserta)
Y como no he recibido constestación alguna lo reproduzco a V.S. rogándole se sirva transmitirme tan importantes noticias y decirme si podrán obtenerse palmeras más corpulentas de las que indicó V.S. en oficio de 8 de Marzo de 1.862 y cual será su costo.
Reitero á V.S. las seguridades de mi consideración y distinguido aprecio.
Sr. D. Santiago Olave.
Elche 16 Sete 1.863
Muy Sr. mío: en este momento acabo de recibir la comunicación oficial que V. se ha servido dirigirme pidiendome varios datos sobre las palmeras que sin duda trata ese Ayuntamiento plantar en ese pais, y en su consecuencia debo decirle: que las palmeras pueden adquirirse de la altura que se quieran pero ninguna que pasase de media vara fuera de la tierra agarraría, además de que el costo seria mucho y el transporte cuasi sería imposible verificarlo. En este caso, creo que la mas á proposito para llevar á esa son de una cuarta a media vara de tronco que hayan presentado fruto, las cuales podrian adquirirse sobre sesenta reals cada pié.
Tambien pudiera conducirse otras de poca menos elevacion que no hayan demostrado aun el fruto las cuales podrían adquirirse entre diez y veinte reals, siendo en ambos casos de cuenta de V.V. conducirlas á Alicante que dista tres leguas de esta villa, para que desde dicho punto se trasladasen por mar á esa ciudad.
Los gastos que el hortelano pudiera ocasionar para pasar á esa á plantarlas son insignificantes, pues con ocho Rs diarios y el viaje de ida y buelta no habia necesidad de entrar en ajuste abiado con él. El tiempo mas a propósito ó por mejor dicho el único en que se hacen estas plantaciones, es el mes de octubre, pues si bien en Noviembre tambien se hace, no dan resultado favorable.
Advierto a V. que en las palmeras hay una gran diferencia de precios entre el macho y la hembra, pues el primero no da fruto y si la segunda, y como creo que V.V. querrán ver la fruta solo le doy los antecedentes de las hembras.
Mucho celebraría como lujo de esa ciudad, ver en ella, esta clase de árboles que tanto adornan en cualquier parte que se pongan; y por lo tanto contribuiré por mi parte á llevar á efecto dicha mejora, cumpliendo las instrucciones que V.V. se sirvieron darme.
No extrañe V. el que haya adoptado contestarle particularmente, pues creo que en la formula oficial no se usa de la franqueza con que quiero que V.V. me traten para este y cualquier otro negocio que mi querido país exija.
Aprovecho esta ocasion para ofrecerle mi destino en esta de Alcalde-Corregidor, así como atto y S.S.Q.S.M.D.
Francisco de Altolaguirre
Setbre 21 de 1.863
Dese cuenta a la Comisión de obras públicas. Olave
Excmo. Sor
En sesión de veinte y cinco de febrero del año ante próximo aplazó V.E. la autorización solicitada por el Sor Alcalde para adquirir un suficiente numero de palmeras, con destino al adorno de los paseos, hasta conocer por medio de un presupuesto la importancia del gasto.
El Sor Presidente pidió las noticias necesarias al Concejo de Elche para obtener este conocimiento y recientemente reprodujo su demanda; teniendo en cuenta la proximidad de la época del año, en que puede trasplantarse el mencionado arbol con buen exito. La oportunidad de hallarse de Alcalde Corregidor de la citada villa, en el Reino de Valencia, nuestro compatriota D. Francisco de P. Altolaguirre, brinda una ocasión muy favorable para realizar tan interesante mejora, según tendrá V.E. posibilidad de conocer por la satisfactoria respuesta de tan apreciable hijo de Sevilla.
Como en ella se demuestra la adquisición del corpulento vegetal que se desea es facil y de poco costo y por lo mismo la Comisión de Obras Públicas, que se excusa de ponderar á V.E. las ventajas qe se lograrian de obtenerlo y aclimatarlo en nuestros paseos, por haberlo hecho el Sor Alcalde al tiempo de exponerle este pensamiento, es de dictamen, que V.E. pida al celoso Sor Corregidor de Elche cien palmeras de media vara de altura en conveniente proporcion de machos y hembras, con encargo de que las acompañe un hortelano diestro, á fin de que las plante dentro del més próximo en los parages más oportunos de esta Ciudad y donde causen mejor efecto, debiendose conceder al Sor Presidente el cuidado de facilitar su conducción desde Alicante á este rio por uno de los vapores que navegan en la linea del Mediterraneo.
V.E. sin embargo resolverá lo más acertado. Sevilla veinte y cinco de Setiembre de mil ochocientos sesenta y tres.
Macías Borbolla Pagés del Corro ...
Sesión de 25 de Setiembre de 1.863
Se aprueba el precedente dictamen en todos sus extremos y librense los gastos que cause el cumplimiento del presente acuerdo contra la partida presupuesta para aumento y renovación del arbolado público. Lo determino así S.E. en cabildo de hoy.
Elías
RELACION DE PALMACEAS EXISTENTES ENLOS JARDINES PUBLICOS DE LA CIUDAD
INVENTARIO 1.998
DISTRITO CENTRO: CASCO ANTIGUO
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
Jardines de Murillo y
Catalina de Ribera 46 u/ Phoenix dactylífera
28 u/ Phoenix canariensis
26u/ Trachycarpus fortunei
1u/ Washingtonia filífera
3u/ Washingtonia robusta
San Pablo 5u/ Phoenix dactylífera
San Fernando 16u/ Phoenix dactylífera
Jardines de la Lonja 9u/ Phoenix canariensis
3u/ Washingtonia robusta
Plaza del Triunfo 2u/ Phoenix canariensis
2u/ Washingtonia robusta
1u/Trachycarpus fortunei
Avda. de la Constitución 1u/ Phoenix reclinata
1u/Phoenix canariensis
Paseo de Colón y Jardines Isabel II 12u/ Phoenix dactylífera
10u/ Phoenix canariensis
23u/Washingtonia filífera
8u/Washingtonia robusta
Plaza del Duque 3u/ Phoenix dactylífera
8u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia robusta
4u/ Livistona chinensis
Paseo Marqués del Contadero 41/ Phoenix datylífera
1u/ Phoenix canariensis
4u/ Washingtonia robusta
Plaza de San Gil 1u/Phoenix dactylífera
Murallas de la Macarena 5u/ Phoenix dactylífera
10/Phoenix canariensis
5u/ Washingtonia robusta
2u/ Trachycarpus fortunei
Plaza Nueva 28u/Phoenix dactylífera
Jardín del Valle 4u/ Phoenix dactylífera
6u/ Phoenix canariensis
3u/ Washingtonia robusta
Plaza de la Gavidia 7u/ Phoenix dactylífera
Plaza de S. Lorenzo 2u/ Phoenix canariensis
Alfonso XII 9u/ Washingtonia filífera
San Eloy 1u/Washingtonia filífera
Plaza Cristo de Burgos 2u/ Phoenix canariensi
Iglesia Santa Catalina 2u/ Phoenix dactylífera
Plaza San Juan de la Palma 3u/ Phoenix dactylífera
Plaza del Museo 2u/ Phoenix dactylífera
Manuel Cortina 3u/ Phoenix dactylífera
Plaza Refinadores 6u/ Phoenix canariensis
RESUMEN DISTRITO CENTRO, CASCO ANTIGUO
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 174
Phoenix canariensis 212
Washingtonia robusta 26
Washingtonia filífera 34
Trachycarpus fortunei 29
Phoenix reclinata 1
Livistona chinensis 4
TOTAL UNIDADES 480
DISTRITO SUR
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
Luís Ortiz Muñoz 5u/ Phoenix dactylífera
5u/ Washingtonia robusta
Manuel Fal Conde y patios interiores 5u/ Phoenix dactylífera
5u/ Phoenix canariensis
11u/ Washingtonia robusta
Padre J.S. Bandarán 9u/ Phoenix dactylífera
Avda. Isabel La Católica 8u/ Phoenix dactylífera
2u/ Washingtonia filífera
2u/ Washingtonia robusta
1u/ Trachycarpus fortunei
Nicolás Alpériz 15u/ Phoenix dactylífera
Parque Infantil de Tráfico 30u/ Phoenix canariensis
2u/ Washingtonia robusta
14u/ Washingtonia filífera
Parque Infantil Blancanieves 20u/ Phoenix canariensis
27u/ Washingtonia robusta
31u/ Washingtonia filífera
Jardines de San Telmo 26u/ Phoenix dactylífera
131u/ Phoenix canariensis
46u/ Washingtonia robusta
1u/ Washingtonia filífera
28u/ Livistona chinensis
2u/ Syagrus romanzoffianum
Plaza Rafael Salgado 13u/ Phoenix canariensis
8u/ Trachycarpus fortunei
Juan Pablo 3u/ Washingtonia filífera
Avda. Reina Mercedes 3u/ Washingtonia robusta
Avda. de Jerez 18u/ Phoenix dactylífera
Avda. de la Palmera 163u/.-Phoenix dactylífera
Pabellón Marroquí 2u/ Phoenix canariensis
Pabellón de Méjico 2u/ Phoenix canariensis
1u/ Phoenix dactylífera
5u/ Trachycarpus fortunei
2u/.-.Washingtonia robusta
1u/ Washingtonia filífera
Pza. Los Galeotes 1u/ Phoenix canariensis
Pza. Duendes de Sevilla 1u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia filífera
C/ Puebla de las Mujeres 1u/ Phoenix canariensis
C/ Cerro Muriano 5u/ Phoenix dactylífera
Bda. Felipe II 8u/ Phoenix dactylífera
Bda. La Oliva 5u/ Phoenix dactylífera
23u/ Phoenix canariensis
7u/ Washingtonia robusta
1u/ Washingtonia filífera
1u/ Syagrus romanzoffianum
10 u/Trachycarpus fortunei
Jardines Delicias 24 u/ Phoenix dactylífera
28u/ Phoenix canariensis
2u/ Washingtonia robusta
3u/ Washingtonia filífera
2u/ Livistona chinensis
21u/ Trachycarpus fortunei
2u/ Syagrus romanzoffianum
21u/ Phoenix reclinata (grupo)
Avda. de la Paz 107u/ Phoenix dactylífera
2u/ Washingtonia filífera
Ronda Tamarguillo 46u/ Phoenix dactylífera
4u/ Washingtonia robusta
20u/ Washingtonia filífera
C/ Diego Martínez Barrios 37u/ Phoenix dactylífera
C/ General García Herranz 24u/ Phoenix dactylífera
Plaza del Juncal 1u/ Phoenix dactylífera
Bda. Antonio Machado 7u/ Phoenix canariensis
5u/ Phoenix dactylífera
Glorieta de Capitanía 8u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia robusta
C/ Orfebre Cayetano Glez. 6u/ Phoenix dactylífera
1u/ Washingtonia robusta
C/ Lorenzo Sepúlveda 2u/ Phoenix canariensis
C/ Salud de los Enfermos 1u/Washingtonia filífera
Pza. Pedro Salvador 5u/ Phoenix canariensis
31u/.-Washingtonia robusta
3u/ Washingtonia filífera
Pza. de las Cadenas 8u/ Washingtonia robusta
Pza. de Fernando VI 2u/ Phoenix dactylífera
5u/Washingtonia robusta
Parque de María Luisa 94u/ Phoenix dactylífera
230 u/ Phoenix canariensis
94u/ Washingtonia filífera
230u/ Livistona chinensis
157u/.-Trachycarpus fortunei
508u/ Phoenix reclinata esti.
Ctra. Su Eminencia 211u/Washingtonia robusta
3u/ Phoenix canariensis
Jardines Prado S. Sebastián 95u/ Washingtonia robusta
8u/ Phoenix dactylífera
19u/ Trachycarpus fortunei
Pza. de las Acacias 3u/ Phoenix dactylífera
RESUMEN DISTRITO SUR
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 520
Phoenix canariensis 394
Washingtonia robusta 460
Washingtonia filífera 227
Livistona chinensis 538
Trachycarpus fortunei 289
Syagrus romanzoffianum 5
Phoenix reclinata 107 (estípites en grupos)
TOTAL UNIDADES 2.540
DISTRITO MACARENA
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
C/ Conde Cifuentes 1u/ Phoenix canariensis
C/ Doctor Leal Castaño 2u/Phoenix dactylífera
C/ Playa Isla Canela 2u/ Phoenix dactylífera
Plaza de Armas 18u/ Washingtonia robusta
Plaza de San Gil 1u/ Phoenix dactylífera
Exp. Hospital Central 5u/ Phoenix dactylífera
20u/Washingtonia robusta
5u/ Washingtonia filífera
Ronda de Pio XII 2u/ Washingtonia robusta
C/ Mar Rojo 1u/ Washingtonia robusta
C/ Mar Caspio 4u/ Washingtonia robusta
Plaza de Luis Cernuda 1u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia robusta
Avda. Miraflores 1u/ Phoenix dactylífera
C/ Previsión 1u/ Phoenix dactylífera
Bda. de los Príncipes 6u/ Phoenix dactylífera
1u/ Phoenix canariensis
Avda. Alcalde Manuel del Valle 14u/ Phoenix dactylífera
La Albarrana 3u/ Phoenix dactylífera
Bda. Villegas 3u/ Phoenix dactylífera
Jardines de San Diego 13u/ Washingtonia robusta
Ctra. Carmona 3u/Phoenix canariensis
Pza. de la Autonomía 1u/ Phoenix dactylífera
Pza. Pino Montano 16u/ Phoenix dactylífera
Paseo del Rey Juan Carlos I (incluye Dto. Centro
y Dto. Macarena. 88u/ Phoenix dactylífera
33u/ Washingtonia robusta
RESUMEN DISTRITO MACARENA
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 143
Phoenix canariensis 6
Washingtonia robusta 78
Washingtonia filífera 2
TOTAL UNIDADES 229
DISTRITO TRIANA
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
C/ Ronda Los Tejares (Patrocinio) 8u/ Phoenix dactylífera
Bda. del Carmen 16u/ Phoenix dactylífera
C/ Maestro Guerrero 1u/ Trachycarpus fortunei
2u/ Phoenix dactylífera
C/ Maestro Bretón 1u/ Phoenix dactylífera
1u/ Trachycarpus fortunei
C/ Justino Matute 1u/Phoenix dactylífera
1u/ Phoenix canariensis
Jacinta Martos 2u/ Washingtonia filífera
Pza. de San Jacinto 1u/ Phoenix canariensis
C/ Ruiseñor 1u/ Phoenix dactylífera
2u/ Phoenix canariensis
C/ Peñaflor 1u/ Phoenix dactylífera
C/ José Mª Sánchez Arjona 2u/ Trachycarpus fortunei
1u/ Phoenix dactylífera
1u/ Washingtonia filífera
Avda. Ramón de Carranza 5u/ Phoenix dactylífera
Avda. Blas Infante 30u/ Phoenix dactylífera
Avda. República Argentina 29u/ Phoenix dactylífera
Plaza de Cuba 8u/Phoenix dactylífera
Manzana 54 12u/ Phoenix canariensis
Pza. del Padre Damián 3u/ Phoenix canariensis
C/ Vicente Flores 1u/ Phoenix canariensis
C/ Betis 4u/ Phoenix dactylífera
1u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia filífera
Pza. del Zurraque 12u/ Phoenix dactylífera
C/ Virgen de la Antigua 9u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia filífera
Pza. del Alférez Provisional 20 u/Phoenix dactylífera
5u/ Phoenix canariensis
10u/ Washingtonia robusta
10u/ Washingtonia filífera
10u/ Trachycarpus fortunei
7u/ Livistona chinensis
Avda. Sur Expo-vía/C 152 u/ Phoenix dactylífera
11u/ Washingtonia robusta
6u/ Washingtonia filífera
3u/ Trachycarpus fortunei
Parque de los Príncipes 25u/ Phoenix dactylífera
60u/ Washigtonia robusta 7u/ Trachycarpus fortunei
1u/ Phoenix robellinii
2u/ Chamaerops humilis
RESUMEN DISTRITO TRIANA
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 316
Phoenix canariensis 35
Washingtonia robusta 81
Washingtonia filífera 21
Trachycarpus fortunei 24
Livistona chinensis 7
Chamaerops humilis 7
Phoenix roebelinii 1
TOTAL UNIDADES 492
DISTRITO ESTE
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
C/ Ciudad de Buñol 1u/ Washingtonia robusta
C/ Jabugo 1u/ Washingtonia filífera
C/ Héroes de Toledo (junto a Híspalis 1u/ Phoenix canariensis
1u/ Washingtonia robusta
1u/ Phoenix dactylífera
Pza. de la Romería 2u/ Phoenix canariensis
Pza. Virgen de la Candelaria 1u/ Phoenix dactylífera
C/ Celestino López Martínez 2u/Phoenix dactylífera
C/ Fray Serafín de Ausejo 5u/ Washingtonia robusta
Bda. El Zodiaco 2u/ Phoenix dactylífera
5u/ Washingtonia robusta
Parque Amate 134u/ Phoenix dactylífera
4u/ Phoenix canariensis
80u/ Washingtonia robusta
49u/ Washingtonia filífera
Polígono Sevilla-Este 122u/ Phoenix dactylífera
70u/ Phoenix canariensis
20u/ Washingtonia filífera
28u/ Washingtonia robusta
C/ Condes de Rochelambert 2u/ Phoenix dactylífera
1u/ Washingtonia robusta
RESUMEN DISTRITO ESTE
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 264
Phoenix canariensis 77
Washingtonia robusta 120
Washingtonia filífera 70
TOTAL UNIDADES 531
DISTRITO NERVION
JARDINES, AVENIDAS, CALLES Y PLAZAS GÉNERO Y ESPECIE CANTIDAD
Juzgados (Audiencia Territorial) 6u/ Phoenix dactylífera
4u/ Phoenix canariensis
Pza. de la Virgen del Pilar 4u/ Washingtonia robusta
Bda. de las Huertas 13u/ Phoenix dactylífera
Avda. Kansas City 147u/ Phoenix dactylífera
13u/ Phoenix canariensis
Avda. San Francisco Javier 7u/ Phoenix dactylífera
Avda. Andalucía 85u/ Phoenix canariensis
Matadero municipal.-8u/ Phoenix canariensis
Pza. Pedro de León 2 u/ Phoenix canariensis
Jardín de la Calzada 28u/ Washingtonia robusta
Avda. Eduardo Dato 5u/ Phoenix dactylífera
10u/ Trachycarpus fortunei
Avda. Luís de Morales 1u/ Phoenix canariensis
Gran Plaza 11u/ Phoenix dactylífera
Pza. Antonio Aparicio Herrero 7u/ Phoenix dactylífera
Parque Fco. García Lorca 4u/ Phoenix dactylífera
C/ Villegas y Marmolejo 5u/ Washingtonia robusta
C/ San Juan de Dios 16u/ Washingtonia robusta
C/ Santa María Mozarello 1u/ Washingtonia robusta
Pza. Joselito el Gallo 1u/ Phoenix dactylífera
1u/ Phoenix canariensis
C/ Luís Montoto 1u/ Phoenix dactylífera
Rotondas Avda. Kansas City 14u/ Washingtonia robusta
Bda. Tartessos 4u/ Phoenix dactylífera
16u/ Washingtonia filífera
Polígono Calonge 3u/ Phoenix canariensis
3u/ Washingtonia robusta
Bda. Santa Justa 4u/ Phoenix canariensis
2u/ Washingtonia robusta
Jardines de la Buhaira 162u/ Phoenix dactylífera
RESUMEN DISTRITO NERVION
GENERO Y ESPECIE CANTIDAD
Phoenix dactylífera 368
Phoenix canariensis 119
Washingtonia robusta 95
Washingtonia filífera 16
Trachycarpus fortunei 10
TOTAL UNIDADES 608
RESUMEN TOTAL EN LA CIUDAD
Nº UNIDADES PALMACEAS
1.785 .-Phoenix dactylífera
843.- Phoenix canariensis
7.860 .- Washingtonia robusta
370 .-Washingtonia filífera
352 .-Trachycarpus fortunei
107 .-Phoenix reclinata
549 .-Livistona chinensis
5 .-Syagrus romanzoffianum
7 .-Chamaerops humilis
1 .-Phoenix roebelinii
4.879 TOTAL PALMACEAS
No se incluyen las plantadas en las avenidas y jardines de la Exposición Universal (EXPO´92), ni las existentes en jardines privados o de instituciones (Universidad, Hotel Alfonso XIII, jardín Estudios Hispanoamericanos, jardín de la Caridad, etc...)
—————